Educación
un proceso de aprendizaje y desaprendizaje basado en la comunidad
Como facilitadoras, esperamos brindar herramientas que te puedan ayudar a profundizar tu trabajo y fortalecer tu comunidad. Nuestras oportunidades educativas se centran en la relacionalidad y el desaprendizaje como principios clave. Ya sea que estemos en el proceso de reinventar el currículo, explorando la narración como herramienta para la justicia epistémica o sumergiéndonos en los dilemas críticos del trabajo en derechos humanos. Estos principios nos invitan a abordar las cuestiones del cambio social y la justicia de manera personal, interpersonal, colectiva y estructural.
Relacionalidad
Abrirse al aprendizaje y cosechar conocimiento/sabiduría es una práctica relacional y contextual. Si bien buscamos cuestionar las nociones individualistas de la producción de conocimiento, nuestro objetivo principal es honrar y fomentar la riqueza de la cocreación. Además, la relacionalidad insiste en que consideremos y reimaginemos las muchas formas en que estamos interconectades. Es decir, explorar nuestra relación con la tierra, con los sistemas de opresión y las posibilidades de liberación y de cambio. De esta manera, nuestros procesos no se quedarán en el ámbito de la teoría sino que se enfocarán en la praxis.
DESAPRENDER
No estamos interesadas en "hacer las cosas bien". Nos interesa cuestionar, re-imaginar, re-historiar, re-crear para cultivar prácticas/formas de ser más pluriversales. Desaprender nos permite quitarnos las máscaras al re-conocer que nadie es perfecto, ni debería serlo, y que nadie lo sabe todo, pero juntes sabemos mucho.
Nuestras metodologías crean espacios poderosos para jugar y experimentar permitiéndonos cometer errores en el camino. Todavía queda mucho por aprender y también mucho que cuestionar frente a lo aprendido.
Desaprender nos moviliza para ser vulnerables unes con otres y nos invita a fomentar una comunidad basada en la autenticidad, la responsabilidad y la justicia. Tejer y luchar en comunidad no es fácil, pero vale la pena.
talleres: educación para la liberación
Imaginación radical
Para cambiar el mundo, primero debemos ser capaces de imaginarlo. Este taller invita a los participantes a utilizar la imaginación radical para responder de forma creativa a los retos actuales y futuros. La imaginación radical es la capacidad de imaginar nuestras vidas, sistemas, estructuras, relaciones y organizaciones de otra manera, reconociendo que el mundo puede y debe cambiar. Esta praxis nos inspira para crear hojas de ruta hacia nuevas formas de solidaridad y liberación a medida que ponemos en diálogo el pasado, el futuro y el presente. Únete a nosotros para hacer realidad nuestras utopías colectivamente.
Talleres de desaprendizaje
Lo personal es político. Cuando reimaginamos nuestro mundo o luchamos por el cambio, necesitamos abrazar y ejercitar nuestra reflexividad. Todos hemos sido instruidos en la lógica del daño y la separación. Este taller proporciona herramientas para desaprender centradas en la responsabilidad, el consentimiento y el cuidado.
Desarrollo curricular
¿Le interesa diseñar o reimaginar un curso con metodologías participativas y creativas? En este taller se trabajaría en estrecha colaboración con los participantes en función de sus necesidades e intereses.
Pluralismo epistémico
¿Cómo construimos un mundo en el que puedan existir muchos mundos? Este taller nos invita a 1) identificar las epistemologías y ontologías dominantes que dan forma a nuestro mundo luchando con su historia, 2) aprender sobre epistemologías que han sido excluidas y menospreciadas, 3) reflexionar colectivamente sobre el potencial de participar en formas epistemológicamente plurales de pensar y ser.
Narración como construcción del mundo
Para cambiar nuestro mundo, debemos cambiar nuestras historias. Las historias son la forma en que entendemos quiénes somos y queremos llegar a ser. Siempre contamos historias, pero rara vez nos paramos a pensar en ellas. Cuando utilizamos conscientemente el poder de las historias para reimaginar nuestro mundo, convertimos la palabra historia en verbo. Contamos" nuestro mundo
Josep Alba-Salas
"Tuve el placer de participar en un taller departamental sobre justicia epistémica co-facilitado por Chelsea en la primavera de 2023.
El taller se llevó a cabo en Zoom y contó con cuatro sesiones mensuales de dos horas. La primera sesión proporcionó una introducción al concepto de justicia epistémica y una visión general de todo el programa. La segunda sesión se centró en las nociones de epistemicidio y escucha radical, así como en el llamamiento de Catherine Walsh a desaprender los discursos y prácticas de la modernidad racional que perpetúan la violencia y las injusticias sistémicas, a aprender a pensar y actuar en las fisuras y grietas del pensamiento colonial, y a crear espacios colectivos en los que puedan plantarse semillas de cambio. Basándose en la praxis decolonial de Walsh, la tercera sesión exploró el papel de nuestros cuerpos y la narración colaborativa de historias como lugares para el cambio social y la justicia epistémica transformadora. Por último, la cuarta sesión puso de relieve el proceso colaborativo de cultivar las semillas del pluralismo epistémico y recapituló otros temas principales del taller. Para preparar cada sesión, realizamos breves actividades de reflexión individual, así como lecturas cortas, incluido un artículo que invita a la reflexión, pero muy accesible, del que Chelsea había sido coautora recientemente ("Re-storying participatory action research: a narrative approach to challenging epistemic violence in community development").
Aunque el taller se basó firmemente en la teoría decolonial, no incluyó debates puramente intelectuales. Por el contrario, se trató sobre todo de una exploración experimental y corporal de otras formas de conocer, ser y conectar, tanto con los temas en cuestión como entre sí. Tras una breve presentación de Chelsey y su coanimador para repasar conceptos clave, la mayor parte de cada sesión se dedicó a actividades prácticas e interactivas. Éstas incluían, entre otras, debates en grupos grandes y pequeños, meditaciones guiadas, dibujo, escritura libre y movimientos corporales conscientes.
A mis colegas y a mí nos pareció que el taller era sumamente pertinente no sólo para los esfuerzos continuos de nuestro departamento por descolonizar el plan de estudios y explorar epistemologías no canónicas, sino también para el compromiso de nuestra institución con el antirracismo y la justicia social. Las actividades y los debates exigieron un grado de honestidad y vulnerabilidad que, en manos de facilitadores menos capaces, podría haber resultado incómodo o incluso demasiado "sensiblero". En cambio, a todos nos pareció una experiencia sustantiva, energizante, inspiradora y profundamente significativa. De hecho, lo disfrutamos tanto que esperamos inscribirnos en un taller de seguimiento el año que viene.
Nuestra respuesta tan positiva al taller es un testimonio de las maravillosas habilidades de Chelsea como facilitadora. Se mostró cálida, paciente, informada y entusiasta. Junto con su profesionalidad y su refrescante sentido del humor, su actitud amable, acogedora y abierta hizo que todo el mundo se sintiera cómodo y marcó la pauta para una exploración colaborativa de las dimensiones intelectuales y afectivas de los temas tratados. En todo momento nos invitó amablemente a superar nuestros límites, respetando al mismo tiempo nuestros diferentes niveles de comodidad. Estuvo sobresaliente y fue un verdadero placer trabajar con ella."